viernes, 12 de septiembre de 2008

HACIA LA ACTUALIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE EDUCACIÓN

HACIA LA ACTUALIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE EDUCACIÓN PARA LA COMUNICACIÓN EN LATINOAMÉRICA

Información tomada de seminario taller de Docentes de Facultades de Comunicaciòn.
Julio del 2008.


Proveniente del saber popular, una de las primeras recomendaciones que encontramos en el libro de los Proverbios es aquella que aconseja que para obtener más sabiduría, el sabio debe escuchar[1]. Más adelante, una advertencia: el conocimiento se acrecienta siempre que se usen los medios justos y los procederes correctos[2].

Las proverbiales sugerencias, de carácter universal, son aplicables al terreno de la Educomunicación. La necesidad de escuchar, de auscultar, de tomar el pulso al proceso en el que, junto con los participantes de tal o cual experiencia, se está inmerso, ha sido repetidamente reiterada.

Como ya se ha apuntado, la dispersión y la fragmentación continúan siendo las principales dificultades para el trazado de un trabajo coherente, tanto por parte de las Organizaciones Católicas de Comunicación, en el ámbito continental, como de las asociadas nacionales u otras instituciones afines.

Aproximarnos al conocimiento del estado actual de las prácticas de Educación para la Comunicación en América Latina, identificar sus logros y dificultades, socializar la experiencia acumulada, a fin de facilitar el establecimiento de vínculos y la definición de una estrategia que, a la luz de los nuevos paradigmas teóricos y metodológicos, nos permita proyectarlos con un mayor impacto en la sociedad, es nuestro propósito.

Los procedimientos aplicados para dar curso a esta intención se sustentan en la combinación de tres métodos: la encuesta, el análisis bibliográfico y documental y el criterio de expertos.

Para la realización de la encuesta se elaboró un cuestionario al que hemos denominado Guía para la Recogida de Información (GRI), que permite la identificación del proyecto y de sus características, desde las más generales hasta las más específicas, así como los fundamentos teóricos y metodológicos sobre los cuales se sustenta cada experiencia.

El cuestionario toma como base la experiencia de trabajos previos, realizados por Valerio Fuenzalida[3], José Manuel Moran[4] y José Martínez de Toda[5], sin, por ello, hacerlos responsables de nuestros posibles desaciertos.

La utilización de este método se basó en la consideración de que se puede obtener un volumen de información de forma muy económica, eliminando gastos por concepto de contactos personales y/o levantamiento de información directa, en los diferentes países. Sin embargo, este mecanismo puede tener algunas desventajas:

- Las personas pueden interpretar las preguntas de manera algo diferente a su intención.
- Determinados tópicos pueden verse afectados por la cantidad o calidad de las respuestas.
- Tal vez no todos los posibles colaboradores estén en capacidad o disposición de responder.

Entre mayo y octubre de 1999 se remitió el cuestionario, acompañado de una presentación del Proyecto, a los directivos de las asociadas nacionales de la OCLACC, en cada uno de los países de América Latina y el Caribe hispanohablante; a las personas e instituciones vinculadas, directa o indirectamente, con el Plan DENI o que asistieron a los talleres subregionales celebrados en 1997 en Montevideo, Quito y San José; así como a distintas entidades y personas de la región que figuran en los directorios del International Research Forum Membership List y de la Red El Universo Audiovisual del Niño Latinoamericano.

Nuevamente, de septiembre a octubre del año 2000, se reactivó la solicitud de información para las asociadas nacionales y de actualización para los colaboradores.

Su distribución y solicitud de respuestas se hizo por vía electrónica, aunque no se descartó la utilización del correo postal u otras alternativas, según el caso.

En total sumaron 323 los envíos realizados, de los cuales se receptaron 46 respuestas, de las que resultaron válidas sólo las dadas por apenas 24 instituciones de 11 países de América Latina y el Caribe. Estas instituciones ejecutan unos 27 proyectos.

La recepción de la información, como podrá observarse, fue relativamente escasa, lo cual es, de por sí, sintomático.

El análisis bibliográfico y documental tuvo como base la revisión de más de un centenar de referencias sobre el tema o aspectos relacionados, tanto en soporte papel como electrónico. La prioridad se concedió a los autores latinoamericanos. De igual modo, se revisaron los Documentos Pontificios, con énfasis en el período posterior al Concilio Vaticano II y los documentos de la Iglesia y de sus Organizaciones de Comunicación en América Latina.
Una valiosa fuente complementaria fue el trabajo previo realizado en Quito, la sede de la OCLACC, por Carmita Coronado durante su etapa de práctica profesional en la Maestría en Investigación Docencia de la Comunicación, en la Universidad Católica de esa ciudad. Ella logró sistematizar un conjunto de documentos que recogen la trayectoria del Plan DENI, desde sus inicios, a fines de la década del 60, hasta su Sexto Encuentro Continental, en 1990.

También se revisó la documentación existente desde 1990 hasta la fecha, incluida la concerniente a los talleres regionales de 1997.

Otros documentos analizados fueron los textos y materiales audiovisuales aportados por los colaboradores encuestados, así como los artículos elaborados por los expertos consultados.

Todo ello permitió la elaboración de un marco conceptual que organiza y proyecta la información obtenida.

A partir de valorar la experiencia y prestigio profesional de algunos de los colaboradores que participaron en la encuesta, o del interés por colaborar manifestado por especialistas de reconocida trayectoria en alguna de las áreas de la Educación para la Comunicación, tales como Investigación, Producción, Capacitación y Difusión, se conformó un grupo de expertos a quienes se les pidió la redacción de una valoración sobre la situación de la Educomunicación a escala nacional, internacional y la definición de la trayectoria histórica de su institución.

Sus contribuciones se incluyen en este CD-Rom bajo el título Documentos y Reflexiones, al igual que las respuestas a la GRI, remitidas por el valioso grupo de colaboradores, las que han sido sistematizadas en el ítem Fichas de Experiencias.

Al expresarles nuestra gratitud, dejamos constancia de que quedan exentos de toda responsabilidad por los desaguisados que hayamos podido cometer.


Citas y notas
[1] Proverbios, 1,5.

[2] Proverbios, 8,20.

[3] Valerio Fuenzalida: Educación para la Televisión en América Latina, Quito, Editorial Quipus, (Cuadernos de Chasqui no. 11), 1986; Educación para la Comunicación. Manual Latinoamericano, Santiago de Chile, CENECA/UNESCO, 1992.

[4] José Manuel Morán: Leitura dos Meios de Comunicação, São Paulo, Pancast Editora Comercio e Repres. Ltda., 1993.

[5] José Martínez de Toda, SJ: Metodología Evaluativa de la Educación para los Medios: su aplicación con un instrumento multidimensional, Roma, Pontificia Universitas Gregoriana, 1998.

ALFABETIZAR FRENTE A LAS NUEVAS TECNOLOGIAS

Bolivia
ALFABETIZAR FRENTE A LAS NUEVAS TECNOLOGIAS


Iván Molina Velásquez
Centro Audiovisual
Colegio San Ignacio
La Paz - Bolivia

Desde la década de los setenta nuestra sociedad ha ingresado al mágico mundo de la televisión, quitando el reinado que por muchos años tuvo la radio, la que a su vez hizo lo mismo con la imprenta. Nadie había logrado tanto éxito de hegemonía en sus seguidores como la televisión. En nuestros días también les ha quitado a los padres de familia la exclusividad de atención y orientación a sus hijos. Se ha confirmado, y no es secreto para nadie, que ver y escuchar televisión con sus imágenes en movimiento, ha logrado que los televidentes sientan y vivan como propias las experiencias ajenas.


Por otro lado, se debe afirmar que los mensajes transmitidos a través los medios de Comunicación masiva tienen una marcada inclinación hacia la transmisión de contra valores, que afectan la relación integral de las familias y de la sociedad en su conjunto, pues son mensajes elaborados en otras realidades, con otras ideas y otras formas de ver la vida. Con mayor razón nos debe llamar la atención cuando es nuestra población educativa estudiantil la que destina gran parte de su tiempo a otras actividades que no son necesariamente el colegio, sino que es atrapada debido a que su tiempo libre lo utiliza para ver programas de televisión, leer revistas, escuchar la radio y otros mensajes que, en su mayoría, estimulan la frustración, la pasividad, la apatía, la crítica destructiva, la resignación, la violencia, el enfrentamiento, los contra valores, el trabajo individualista y otros. Estos elementos nos deben llamar a reflexionar y a planificar y emprender acciones de educación para alertar sobre el mal uso del tiempo libre, a fin de convertirlo en un espacio destinado para actividades más importantes y enriquecedoras.

Se ha demostrado que, en estas épocas, los seres humanos prefieren estar en permanente relación con los medios de Comunicación que en el aula frente a un docente, en una clase menos dinámica. Esta experiencia debe obligarnos a buscar un equilibrio técnico-pedagógico entre el uso de los audiovisuales y la transmisión de nuevos conocimientos por parte del maestro, en el proceso docente-educativo. No significa que se debe dejar todo al uso frío de los medios audiovisuales, sino más bien dirigido a la creatividad, al fomento de la lectura, a la imaginación, a la participación, a la reflexión, a los juegos, al uso adecuado del tiempo libre y otros; Y que, mediante el sentir del docente por la materia en el desarrollo del tema, llene de afecto su relación con el alumno en colaboración con los recursos audiovisuales.


Bolivia El uso de recursos audiovisuales debe ser monitoreo permanente, no como un recurso obligatorio y prioritario, sino como el medio con el cual nuestra comunidad se encuentra en constante y cotidiana relación. Nosotros, debemos dirigir esta experiencia cotidiana nuestra comunidad educativa para la optimización de nuestra labor docente en el establecimiento en forma integral.

Entonces; este proyecto debe fomentar espacios permanentes de promoción para la formación en los estudiantes de Perceptores, que logren equilibrar la relación injusta en la actualidad entre estos y los medios de comunicación masiva, esta tarea de alfabetización en el lenguaje de las nuevas Tecnologías de la comunicación, nos permitirá el uso adecuado de las mismas en beneficio de nuestra tarea educativa.

EL TRABAJO EN AULA

Debe ser una propuesta de acción creativa en busca de un modelo propio de educación audiovisual que pueda ser alternativo y responda a la exigencia de la población y medios audiovisuales en la comunidad educativa, que colabore en el proceso Docente Educativo en forma eficaz y objetiva, proceso que estimule el sentir por los demás (AFECTO).

Esta experiencia busca ser el espacio capaz de expresar todo aquello que implica la formación, capacitación de un Perceptor Dinámico, Crítico, Creativo y Participativo. Estos Protagonistas tiene el derecho de control y administración de sus posibilidades denotativas y connotativas como potencialidades para enfrentar la vida en forma integral.



La escuela paralela a la nuestra, la televisión, no nos esta colaborando en el proceso docente educativo que llevamos adelante, debemos proyectar acciones dirigidas a uso del Lenguaje Total en el desarrollo cotidiano, dentro el aula se ha dado prioridad a la palabra (en forma escrita u oral), esto significa que no se ha impulsado el lenguaje de la imagen, ni del sonido. Pero, es importante citar en nuestra experiencia el interés del uso de recursos audiovisuales en todos los niveles del establecimiento por los docentes, el ingreso al uso de recursos audiovisuales debe colaborar a proyectar un manejo mas adecuado de los elementos del lenguaje de la imagen y del sonido. Está consideración tendrá importancia para el trabajo con los alumnos. ¿Cuál la relación de estos con los mensajes de los medios masivos de comunicación? Relación que por lo observado durante esta primera etapa por el Centro Audiovisual es en condiciones desiguales, existe un marcado analfabetismo frente al lenguaje de las tecnologías, el lenguaje de la imagen y el sonido. ¿Qué acciones vamos ha realizar?

OBJETIVOS

Asumir como establecimiento que la comunicación y sus medios van ha fomentar un mejor desarrollo y potencialidades en el proceso docente educativo, como una tarea generalizada de todos los involucrados en el proceso, especialmente al protagonista, el alumno.

BoliviaPromover mediante un clima generalizado en los alumnos de la importancia de formación de Perceptores dinámicos, críticos, creativos y participativos de los mensajes emitidos por los medios masivos de comunicación masiva proyectados al diario vivir.

Influir en la transferencia de recursos y uso de tecnología apropiada de medios de comunicación audiovisual alternativa a partir de pruebas de acción (movilización - participación). Y fortalecer el proceso Docente Educativo con él adecuando concepto de la comunicación y su importancia dentro el aula.


OTROS OBJETIVOS

De los alumnos:

Deducir críticamente a los mensajes y acciones de los medios masivos de comunicación social, en la educación de la población que recurre de los mismos.

Recrear mediante propias iniciativas, espacios de expresión utilizando mini medios (expresión directa).

Producir material audiovisual con el uso adecuado de los recursos y técnicas de cada uno de estos medios.

Estimular el uso de nuevas tecnologías comunicativas en el aula y en general.

Facilitar espacios de capacitación permanente para los últimos cursos.


De los docentes:

Reconocer y fomentar la importancia del uso adecuado y planificado de los medios audiovisuales en el aula.

Capacitar en el uso curricular de los medios audiovisuales en forma objetiva.

Conocer los elementos técnicos para la producción de material audiovisual.

Continuar el proceso iniciado en talleres de la lectura denotativa y connotativa de los mensajes.

Producción de material audiovisual.

Utilizar en forma permanente y planificada los medios audiovisuales en el desarrollo de sus materias.

Crear un equipo propio de trabajo de los docentes que desean coordinar con el Centro Audiovisual para elaborar material audiovisual.

EDUCOMUNICACIÒN

“Educomunicación: una estrategia para la participación y educación ciudadana

3er Congreso Latinoamericano y Caribeño de Comunicación: “Comunicación Ciudadanía y Valores”, Loja, Ecuador, 15 al 19 de octubre de 2007.


Por Patrícia Bustamante Marín.*

El tema de este panel tiene que ver directamente con una propuesta de acción estratégica orientada a generar mecanismos de participación en la ciudad con un componente especialmente importante: la educación.

El camino recorrido en América Latina y en otras latitudes del planeta, ha mostrado que la Educomunicación es mucho más que una acción. Es, a mi modo de ver, un estilo de vida, una forma de de pensar y de ser que define a quienes nos hemos comprometido en ello y marca visiblemente las experiencias de comunicación que se vienen dando en nuestro continente desde hace ya varias décadas.

En este encuentro hemos tenido ocasión de conocer más de cerca dichas experiencias con testimonios que dan cuenta de ellas y que podrán socializarse durante los talleres sobre este tema.

En este momento sobre todo, quisiera ofrecer algunas categorías o líneas de acción que han ido configurando el concepto mismo de educomunicación y que, por fortuna, se han venido formulando y construyendo desde la vida misma de muchos hombres y mujeres pioneros en esta “aventura”. Y en este momento, como no mencionar al Dr, Ismar de Oliveira, quien ha sido maestro de muchos de nosotros precisamente en este tema que hoy nos convoca.

Con el tiempo y básicamente, ante los constantes desafíos que se van sumando a una larga lista de propuestas, se siente la necesidad de sistematizar lo vivido y seguir trazando juntos nuevos derroteros que nos ayuden a seguir recorriendo, no sin sorpresas y en un constante aprendizaje, esto que hemos denominado Estrategia educomunicativa con un componente especial: el aporte para una participación ciudadana.

Veamos entonces esas líneas o dimensiones, que naturalmente, caracterizan aún sólo parcialmente la definición de una estrategia en educomunicación:

Como sabemos, en los estudios actuales de comunicación, la ciudad ocupa un lugar protagónico. Desde los cambios en los paradigmas académicos de las ciencias sociales y humanas ocurridos desde los años 70, ésta se ha convertido en un laboratorio de observación para comprender los diferentes fenómenos y procesos de la vida social y cultural del ser humano “tardomoderno”.

Además, en este momento de la historia de la humanidad, del cual no están exentos nuestros países, y que algunos han osado definir como “noche epocal”, la ciudad es un escenario donde “la noche y el día” no siguen la lógica natural del cosmos en 24 horas. Más bien, la claridad y la luz dan entrada repentina y sin aviso previo, a la oscuridad. Y la noche se posa sobre las urbes no de manera romántica para poder contemplar estrellas y claros de luna, sino de modo violento como para ir cubriendo con mantos de desesperanza, lo que en las urdimbres, con fatiga, se va tejiendo. Esos mantos bien los conocemos: se los ve en estructuras injustas, mecanismos de represión política, nuevas formas de xenofobia y discriminación, hostilidades generacionales, maltrato intrafamiliar, intolerancia, invisibilización de las minorías, pauperización femenina, trabajo infantil, desplazamiento forzado, fundamentalismo religioso y políticos, complicidad y facilismo por parte de los grandes monopolios mediáticos, represión y censura a la libertad de prensa, etc. Además de las sombras crecientes que originan históricas situaciones de delincuencia, inseguridad, desequilibrio socioeconómico, etc. A esto se agrega la negación de la palabra al hombre y mujer común, a los que también hacemos parte de la sociedad civil.

Sin embargo, entre luces y sombras, la ciudadanía, como bien decía Rosa María Alfaro, se está movilizando y lo mejor, empieza a movilizarse no ya aisladamente sino en esfuerzos que convergen en redes.

Veamos juntos entonces algunas dimensiones que atraviesan transversalmente la estrategia que ha surgido de una reflexión sobre la vida, precisamente después de una sistematización que estamos construyendo con base en la experiencia:

Desde lo más profundo de la persona y de los colectivos, surge la socialidad, como esencia y exigencia, como praxis del vivir junto con otros seres humanos en una red de relaciones recíprocas. De aquí se desprende una educación al trabajo conjunto, a la gratuidad en el intercambio y comunión de bienes y a un nuevo uso de ellos suscitando una “Cultura del dar”.

Reciprocidad, que conduce a la participación y a la corresponsabilidad. Exigimos que se respeten los derechos pero asumimos mayores compromisos en la construcción de una sociedad civil madura, gestora y crítica frente a sus dinámicas con logros y fracasos.

Relacionalidad e interculturalidad. Podemos dar cuenta de la existencia de un proyecto societal en América Latina, de un nuevo perfil del ciudadano.


Cultura de la acogida que gesta proyectos con migrantes y desplazados, por ejemplo, en relaciones de equidad, sin victimizarnos, sólo a la espera de subsidios.

Educación a una nueva ética de responsabilidad y respecto por el otro, por lo diverso.

Calidad de vida (salud, alimentación, bienestar) y al mismo educación a una relación armoniosa con el medio ambiente, compromiso con la “salud” del cuerpo social (proyectos ecológicos, cultura de la vida).

Nuevas estéticas, con un despertar a la belleza desde la corporeidad. Una nueva comprensión de las narrativas que surgen de una resignificación del cuerpo y del arte.

Nuevos enfoques pedagógicos que apuntan a ecosistemas relacionales donde los protagonismos, autoritarismos y formas de poder asociadas a la posesión del saber y la verdad, se transforman en escenarios que redefinen al tradicional “maestro” y también al “aprendiz”. En un panorama donde cambian los referentes simbólicos, donde se gestan nuevos roles sociales a partir del discurso y de la acción de los medios como “escuelas paralelas”, se hace necesaria también una gestión educativa para el uso y apropiación de los medios, una lectura crítica como punto de partida de la gestión en educomunicación, pero ciertamente, mucho más, y es, precisamente, el aspecto referencial. Es decir, ha habido una especie de “desplazamiento” de los espacios y prácticas culturales y por ende, comunicativos.

Entre otras porque, como bien sabemos, los medios masivos de comunicación habían sido hasta hace poco tiempo los únicos constructores de la agenda ciudadana, de valores y estilos de vida. Incluso de la vida privada y de la intimidad, con un desplazamiento de lo privado a los escenarios públicos y una “publicitación” de “lo privado” (basta pensar en el formato televisivo del “reality” o del “talk show”).

Nuevos modelos de información y por ende de movilización: Rosa María Alfaro nos comentaba como el ciudadano ha pasado a ser fuente importante de información. Y un celular, una cámara de casa, están al alcance de amas de casa, jóvenes, transeúntes que informan y en cierta forma democratizan la información.
Cabe recordar que en la construcción de agenda pública se lleva a cabo un importante trabajo en periodismo cívico y ciudadano.

Investigación desde el diálogo interdisciplinario y el compromiso de la comunidad académica en proyectos de desarrollo social desde la gestión comunicativa.
Identidad, a partir de un reconocimiento responsable del territorio. De hecho, hemos visto como la Educomunicación es una vía para construir procesos simbólicos que conducen a la consolidación de formas culturales auténticas y libres donde hay mayor espacio para la participación, la interacción y la construcción simbólica de nuestros pueblos y de nuestra gente. He aquí el surgimiento de nuevas comunidades físicas, virtuales, pero reales. Comunidades comunicativas

Recuperación de la Memoria: desde una interacción simbólica que recupera la figura del “anciano” (tan importante en nuestras culturas ancestrales) y de muchos actores sociales que la lucha generacional y también la brechad digital, ha silenciado. Por tanto, se ha renovado una práctica comunicativa donde se da visibilidad a los contenidos de un pasado que permite vivir y comprender el presente para construir futuro. Un futuro que las prácticas violentas y las lógicas de guerra quieren sofocar sembrando desesperanza. Y acá podría citar innumerables experiencias colectivas animadas por grupos de citadinos y comunidades rurales, que cumplen con una importante gestión política a partir de la construcción de relatos.

Estas y otras dimensiones han dado lugar entonces a una educomunicación como estrategia de participación porque es ya productora de escenarios multicolor (para seguir con la metáfora inicial de las noches y los días).

La Educomunicación ha sido también una estrategia impulsora de reconocimiento y de visibilización. Ante una de las grandes enfermedades de nuestro tiempo como ha sido la indiferencia ciudadana, donde a veces la tolerancia, en un nivel precario, permite todavía la co-existencia y da lugar a la presencia de “otros”. Pero corremos el riesgo de quedarnos en la instancia de “soportar”, de aguantar o al máximo de tolerar y no introducir la palabra, la interlocución como posibilidad y lugar de expresión.
Sabemos que negar el Verbo, la Palabra, es negar la presencia de quien es distinto de mí y que al mismo tiempo, me contiene y lo contengo.
Si me niego a comunicar, me resto posibilidades de existencia, porque no me entrego tal como soy.

Por tanto, cada vez que le “damos la palabra” a otro, le estamos permitiendo existir. Una relación social, con contenidos necesariamente simbólicos, es tan necesaria, como el oxígeno a los pulmones. Dicen algunos psicólogos.

La violencia, la pobreza, la ignorancia y otras condiciones infrahumanas de vida, dan cuenta de los grandes delitos de la humanidad: la falta de comunión, procesos económicos paralizados por la estupidez del egoísmo, una política descuartizada y anárquica, etc.

Por tanto, la educomunicación ha creado escenarios de dialogo, donde estamos aprendiendo a descubrir a ese “mapa humano” que el otro me presenta, para “recorrerlo”, para reconocerlo y entonces, entablar el “encuentro”.

Termino mencionando una importante experiencia entre las muchas que en estos días veremos también a través de los talleres.

Una experiencia es en Colombia, con CEDAL, Centro de Comunicación Educativa, entidad donde he tenido la grata experiencia de participar en varios proyectos de investigación con una significativa proyección social.

El proyecto del que les hablo hoy entre otros promovidos por CEDAL es el llamado RED DE REDES CIUDADANAS, con soberanía popular, que se inició en el año 2005 con los foros de cultura política participativa y que se ha ido consolidando con la formación de una gran red de redes ciudadanas que, a su vez, está compuesta por redes temáticas de la siguiente manera: Red Ambiental, de Cultura política,
\u003cfont size\u003d\"3\"\>Red Cultural\u003c/font\>\u003c/span\>\u003c/p\>\n\u003cp style\u003d\"margin:0cm 0cm 0pt;line-height:12pt\"\>\u003cspan style\u003d\"font-size:9pt;font-family:Arial\"\>\u003cfont size\u003d\"3\"\>Red Afro indígena\u003c/font\>\u003c/span\>\u003c/p\>\n\u003cp style\u003d\"margin:0cm 0cm 0pt;line-height:12pt\"\>\u003cspan style\u003d\"font-size:9pt;font-family:Arial\"\>\u003cfont size\u003d\"3\"\>Red Mujer-Género\u003c/font\>\u003c/span\>\u003c/p\>\n\u003cp style\u003d\"margin:0cm 0cm 0pt;line-height:12pt\"\>\u003cspan style\u003d\"font-size:9pt;font-family:Arial\"\>\u003cfont size\u003d\"3\"\>Red Promoción Humana \u003c/font\>\u003c/span\>\u003c/p\>\n\u003cp style\u003d\"margin:0cm 0cm 0pt;line-height:12pt\"\>\u003cspan style\u003d\"font-size:9pt;font-family:Arial\"\>\u003cfont size\u003d\"3\"\>Red Proyectos Productivos\u003c/font\>\u003c/span\>\u003c/p\>\n\u003cp style\u003d\"margin:0cm 0cm 0pt;line-height:12.7pt;text-align:justify\"\>\u003cspan style\u003d\"font-size:10pt;font-family:Arial\"\>\u003cfont size\u003d\"3\"\> \u003c/font\>\u003c/span\>\u003c/p\>\n\u003cp style\u003d\"margin:0cm 0cm 0pt;line-height:12.7pt;text-align:justify\"\>\u003cspan style\u003d\"font-size:10pt;font-family:Arial\"\>\u003cfont size\u003d\"3\"\>Cartagena\u003c/font\>\u003c/span\>\u003c/p\>\n\u003cp style\u003d\"margin:0cm 0cm 0pt;text-indent:1.4pt;line-height:12pt\"\>\u003cspan style\u003d\"font-size:10pt;font-family:Arial\"\>\u003cfont size\u003d\"3\"\>Red Cultura Política \u003c/font\>\u003c/span\>\u003c/p\>\n\u003cp style\u003d\"margin:0cm 0cm 0pt;text-indent:1.4pt;line-height:12pt\"\>\u003cspan style\u003d\"font-size:10pt;font-family:Arial\"\>\u003cfont size\u003d\"3\"\>Red Educación\u003c/font\>\u003c/span\>\u003c/p\>\n\u003cp style\u003d\"margin:0cm 0cm 0pt;line-height:12pt\"\>\u003cspan style\u003d\"font-size:10pt;font-family:Arial\"\>\u003cfont size\u003d\"3\"\>Red Ambiental \u003c/font\>\u003c/span\>\u003c/p\>\n\u003cp style\u003d\"margin:0cm 0cm 0pt;line-height:12pt\"\>\u003cspan style\u003d\"font-size:10pt;font-family:Arial\"\>\u003cfont size\u003d\"3\"\>Red Afro indígena\u003c/font\>\u003c/span\>\u003c/p\>\n\u003cp style\u003d\"margin:0cm 0cm 0pt;line-height:12pt\"\>\u003cspan style\u003d\"font-size:10pt;font-family:Arial\"\>\u003cfont size\u003d\"3\"\>Red Promoción Humana\u003c/font\>\u003c/span\>\u003c/p\>\n\u003cp style\u003d\"margin:0cm 0cm 0pt;line-height:9.8pt;text-align:justify\"\>\u003cspan style\u003d\"font-size:10pt;font-family:Arial\"\>\u003cfont size\u003d\"3\"\> \u003c/font\>\u003c/span\>\u003c/p\>\n\u003cp style\u003d\"margin:0cm 0cm 0pt;line-height:9.8pt;text-align:justify\"\>\u003cspan style\u003d\"font-size:10pt;font-family:Arial\"\>\u003cfont size\u003d\"3\"\>Neiva\u003c/font\>\u003c/span\>\u003c/p\>",1]
);
//-->
Red Cultural, Afro indígena, Red Mujer-Género, Promoción Humana, de Proyectos Productivos. Red educativa formal y no formal; de minorías étnicas y proyectos productivos
\u003c/font\>\u003c/span\>\u003c/p\>\n\u003cp style\u003d\"margin:0cm 0cm 0pt;text-indent:1.4pt;line-height:12pt\"\>\u003cspan style\u003d\"font-size:10pt;font-family:Arial\"\>\u003cfont size\u003d\"3\"\>Cali\u003c/font\>\u003c/span\>\u003c/p\>\n\u003cp style\u003d\"margin:0cm 0cm 0pt;text-indent:1.4pt;line-height:12pt\"\>\u003cspan style\u003d\"font-size:10pt;font-family:Arial\"\>\u003cfont size\u003d\"3\"\>Está pendiente de la conformación de estas redes en el evento del próximo 2 noviembre de 2007.\n\u003c/font\>\u003c/span\>\u003c/p\>\n\u003cp style\u003d\"margin:0cm 0cm 0pt;line-height:12pt;text-align:justify\"\>\u003cspan style\u003d\"font-size:10pt;font-family:Arial\"\>\u003cfont size\u003d\"3\"\> \u003c/font\>\u003c/span\>\u003c/p\>\n\u003cp style\u003d\"margin:0cm 0cm 0pt;line-height:12pt;text-align:justify\"\>\u003cspan style\u003d\"font-size:10pt;font-family:Arial\"\>\u003cfont size\u003d\"3\"\>Medellín\u003c/font\>\u003c/span\>\u003c/p\>\n\u003cp style\u003d\"margin:0cm 0cm 0pt;line-height:12pt;text-align:justify\"\>\u003cspan style\u003d\"font-size:10pt;font-family:Arial\"\>\u003cfont size\u003d\"3\"\>Desde hace varios años funcionan en Medellín un gran número de redes temáticas, destacándose las de infancia, mujeres, jóvenes y promoción humana en diferentes aspectos. No está conformada propiamente una Red de redes ciudadanas, pero hay gran interés en tener una mayor participación en la conformación y consolidación de las políticas públicas del municipio.\n\u003c/font\>\u003c/span\>\u003c/p\>\n\u003cp style\u003d\"margin:0cm 0cm 0pt;line-height:12pt;text-align:justify\"\>\u003cspan style\u003d\"font-size:10pt;font-family:Arial\"\>\u003cfont size\u003d\"3\"\> \u003c/font\>\u003c/span\>\u003c/p\>\n\u003cp style\u003d\"margin:0cm 0cm 0pt;line-height:12pt;text-align:justify\"\>\u003cspan style\u003d\"font-size:10pt;font-family:Arial\"\>\u003cfont size\u003d\"3\"\>Estas redes surgen a partir de los encuentros con organizaciones sociales realizados en el año 2006, con el fin de formar redes ciudadanas con el apoyo de los medios de comunicación local, mediante la unión o articulación de las organizaciones y movimientos sociales alrededor de campos de interés común que conduzcan al fortalecimiento de su rol protagónico y soberano en la consecución del mejoramiento de su calidad de vida y de su participación democrática en los destinos del país.\n\u003c/font\>\u003c/span\>\u003c/p\>\n\u003cp style\u003d\"margin:0cm 0cm 0pt;line-height:12pt;text-align:justify\"\>",1]
);
//-->

Para socializar los resultados hasta ahora obtenidos, se llevará a cabo un evento en la ciudad de Cali, el próximo 2 noviembre de 2007.

Estas redes surgen a partir de los encuentros con organizaciones sociales con el fin de formar redes ciudadanas con el apoyo de los medios de comunicación local, mediante la unión o articulación de las organizaciones y movimientos sociales alrededor de campos de interés común que conduzcan al fortalecimiento de su rol protagónico y soberano en la consecución del mejoramiento de su calidad de vida y de su participación democrática en los destinos del país.
\u003cfont size\u003d\"3\"\> \u003c/font\>\u003c/span\>\u003c/p\>\n\u003cp style\u003d\"margin:0cm 0cm 0pt;line-height:11.75pt;text-align:justify\"\>\u003cspan style\u003d\"font-size:10pt;font-family:Arial\"\>\u003cfont size\u003d\"3\"\>Este proceso está en permanente construcción alimentándose de las iniciativas propuestas por cada uno de estos nodos de la gran red de redes y se hace cada vez más cercano y amplio en la medida que otras entidades hagan parte de esta acción que ha mostrado ser de gran impacto en las regiones y de gran interés de entidades gubernamentales y no gubernamentales.\n\u003c/font\>\u003c/span\>\u003c/p\>\n\u003cp style\u003d\"margin:0cm 0cm 0pt;line-height:12pt;text-align:justify\"\>\u003cspan style\u003d\"font-size:10pt;font-family:Arial\"\>\u003cfont size\u003d\"3\"\> \u003c/font\>\u003c/span\>\u003c/p\>\n\u003cp style\u003d\"margin:0cm 0cm 0pt;line-height:12pt;text-align:justify\"\>\u003cfont size\u003d\"3\"\>\u003cspan style\u003d\"font-size:10pt;font-family:Arial\"\>\u003cfont size\u003d\"3\"\>Para este\u003c/font\> \u003cfont size\u003d\"3\"\>año 2007 las redes ciudadanas continuarán su movimiento creciente apoyadas en las sinergias que las avivan y los lazos de información e interacción, que como el boletín digital\n\u003c/font\> \u003c/span\>\u003cfont face\u003d\"Arial\"\>\u003ci\>\u003cspan style\u003d\"font-size:11pt\"\>\u003cfont size\u003d\"3\"\>REDacción, \u003c/font\>\u003c/span\>\u003c/i\>\u003cspan style\u003d\"font-size:10pt;font-family:Arial\"\>\u003cfont size\u003d\"3\"\>el proyecto de la página Web y este directorio las enlazan\n\u003c/font\>.\u003c/span\>\u003c/font\>\u003c/font\>\u003c/p\>\n\u003cp style\u003d\"margin:0cm 0cm 0pt;line-height:12pt;text-align:justify\"\>\u003cspan style\u003d\"font-size:10pt;font-family:Arial\"\>\u003cfont size\u003d\"3\"\> \u003c/font\>\u003c/span\>\u003c/p\>\n\u003cp style\u003d\"margin:0cm 0cm 0pt;line-height:12pt;text-align:justify\"\>\u003cspan style\u003d\"font-size:10pt;font-family:Arial\"\>\u003cfont size\u003d\"3\"\>Asímismo, los procesos de capacitación en medios de comunicación y en los temas de las redes, los encuentros locales y los proyectos que están en marcha seguirán concretando los objetivos propuestos desde el comienzo de esta iniciativa a la que se unen este año las ciudades de Pasto, Cali y Medellín.\n\u003c/font\>\u003c/span\>\u003c/p\>\n\u003cp style\u003d\"margin:0cm 0cm 0pt;line-height:12pt;text-align:justify\"\>\u003cspan style\u003d\"font-size:10pt;font-family:Arial\"\>",1]
);
//-->

Este proceso está en permanente construcción alimentándose de las iniciativas propuestas por cada uno de estos nodos de la gran red de redes y se hace cada vez más cercano y amplio en la medida que otras entidades hagan parte de esta acción que ha mostrado ser de gran impacto en las regiones y de gran interés de entidades gubernamentales y no gubernamentales.

Para este año 2007 las redes ciudadanas continuarán su movimiento creciente apoyadas en las sinergias que las avivan y los lazos de información e interacción, como el boletín digital REDacción, el proyecto de la página Web y un directorio impreso que las enlazan .

Asímismo, los procesos de capacitación en medios de comunicación y en los temas de las redes, los encuentros locales y los proyectos que están en marcha seguirán concretando los objetivos propuestos desde el comienzo de esta iniciativa.
\u003c/p\>\n\u003cp style\u003d\"margin:0cm 0cm 0pt;line-height:12pt;text-align:justify\"\>\u003cspan style\u003d\"font-size:10pt;font-family:Arial\"\>\u003cfont size\u003d\"3\"\>En este año 2007, se ha adelantado un proceso con las redes que\u003c/font\>\u003c/span\>\u003cspan style\u003d\"font-size:10pt;font-family:Arial\"\>\n\u003cspan style\u003d\"font-size:11pt;font-family:Arial\"\>\u003cfont size\u003d\"3\"\> \u003cspan\> \u003c/span\>busca capacitar en producción de medios comunitarios (radio, televisión, medios impresos e internet) a los miembros de las organizaciones que pertenecen a la Red de Redes Ciudadanas, conformadas en las ciudades de Montería, Cartagena y Neiva, con quienes se ha trabajado el fortalecimiento de la ciudadanía a través del poder mediático, como aporte significativo a la solución de necesidades primarias de estas poblaciones, pero ante todo, como un aporte a la búsqueda de salidas pacíficas y viables al conflicto interno en el que vive Colombia. \n\u003c/font\>\u003c/span\>\u003c/span\>\u003c/p\>\n\u003cp style\u003d\"margin:0cm 0cm 0pt;line-height:12pt;text-align:justify\"\>\u003cspan style\u003d\"font-size:10pt;font-family:Arial\"\>\u003cspan style\u003d\"font-size:11pt;font-family:Arial\"\>\u003cfont size\u003d\"3\"\>\u003c/font\>\u003c/span\>\u003c/span\> \u003c/p\>\n\u003cp style\u003d\"margin:0cm 0cm 0pt;line-height:12pt;text-align:justify\"\>\u003cspan style\u003d\"font-size:10pt;font-family:Arial\"\>\u003cspan style\u003d\"font-size:11pt;font-family:Arial\"\>\u003cfont size\u003d\"3\"\>Con esta capacitación en medios de comunicación las redes temáticas están en competencia para diseñar y poner en práctica la producción de sus propios medios locales de información sobre sus diferentes actividades y así tener visibilidad social.\n\u003c/font\>\u003c/span\>\u003c/span\>\u003c/p\>\n\u003cp style\u003d\"margin:0cm 0cm 0pt;line-height:12pt;text-align:justify\"\>\u003cspan style\u003d\"font-size:10pt;font-family:Arial\"\>\u003cspan style\u003d\"font-size:11pt;font-family:Arial\"\>\u003cfont size\u003d\"3\"\>\u003c/font\>\u003c/span\>\u003c/span\> \u003c/p\>\n\u003cp style\u003d\"margin:0cm 0cm 0pt;line-height:12pt;text-align:justify\"\>\u003cspan style\u003d\"font-size:10pt;font-family:Arial\"\>\u003cspan style\u003d\"font-size:11pt;font-family:Arial\"\>\u003c/span\>\u003c/span\> \u003c/p\>\n\u003cp style\u003d\"margin:0cm 0cm 0pt;line-height:12pt;text-align:justify\"\>\u003cspan style\u003d\"font-size:10pt;font-family:Arial\"\>",1]
);
//-->

En este año 2007, se ha adelantado un proceso con las redes que busca capacitar en producción de medios comunitarios (radio, televisión, medios impresos e internet) a los miembros de las organizaciones que pertenecen a la Red de Redes Ciudadanas, conformadas en diferentes ciudades con quienes se ha trabajado el fortalecimiento de la ciudadanía a través del poder mediático, como aporte significativo a la solución de necesidades primarias de estas poblaciones, pero ante todo, como un aporte a la búsqueda de salidas pacíficas y viables al conflicto interno en el que vive Colombia.

Con esta capacitación en medios de comunicación las redes temáticas están en competencia para diseñar y poner en práctica la producción de sus propios medios locales de información sobre sus diferentes actividades y así tener visibilidad social.


\u003c/span\>\u003cspan style\u003d\"font-size:11pt;font-family:Arial\"\>\n\u003cfont size\u003d\"3\"\>Esta capacitación responde a necesidades que los miembros de las redes ciudadanas, jóvenes, líderes, mujeres y hombres desplazados, pobres, organizados en entidades que buscan propósitos comunes, consideran de vital importancia para conocer el manejo y aprovechamiento de los medios comunitarios que impacten positivamente a su comunidad.\n\u003c/font\>\u003c/span\>\u003c/span\>\u003c/p\>\n\u003cp style\u003d\"margin:0cm 0cm 0pt;line-height:12pt;text-align:justify\"\>\u003cspan style\u003d\"font-size:10pt;font-family:Arial\"\>\u003cspan style\u003d\"font-size:11pt;font-family:Arial\"\>\u003c/span\>\u003c/span\> \u003c/p\>\n\u003cp style\u003d\"margin:0cm 0cm 0pt;line-height:12pt;text-align:justify\"\>\u003cspan style\u003d\"font-size:10pt;font-family:Arial\"\>\u003cspan style\u003d\"font-size:11pt;font-family:Arial\"\>\u003cfont size\u003d\"3\"\>Una muestra del impacto social de las redes, la constituye el reciente evento de reflexión promovido por la Red ambiental de Montería:\n\u003c/font\>\u003c/span\>\u003c/span\>\u003c/p\>\n\u003cp style\u003d\"margin:0cm 0cm 0pt;line-height:12pt;text-align:justify\"\>\u003cspan style\u003d\"font-size:10pt;font-family:Arial\"\>\u003cspan style\u003d\"font-size:11pt;font-family:Arial\"\>\u003cspan lang\u003d\"ES-MX\" style\u003d\"font-size:11pt;font-family:Arial\"\>\n\u003c/span\>\u003c/span\>\u003c/span\> \u003c/p\>\n\u003cp style\u003d\"margin:0cm 0cm 0pt;line-height:12pt;text-align:justify\"\>\u003cspan style\u003d\"font-size:10pt;font-family:Arial\"\>\u003cspan style\u003d\"font-size:11pt;font-family:Arial\"\>\u003cspan lang\u003d\"ES-MX\" style\u003d\"font-size:11pt;font-family:Arial\"\>\n\u003cfont size\u003d\"3\"\>Con la cooperación del Ministerio del Medio Ambiente, quien delegó un representante encargado del tema de las fuentes hídricas,\u003cspan\> \u003c/span\>se realizó el 8 de septiembre de 2007 el encuentro de reflexión temática sobre medio ambiente en la ciudad de Montería, con el objeto de reflexionar sobre el estado actual de la cuenca del río Sinú, identificar las principales problemáticas, proponer alternativas de solución y definir las estrategias de participación comunitaria para aportar en la protección y conservación de los recursos naturales.\n\u003c/font\>\u003c/span\>\u003c/span\>",1]
);
//-->
Esta capacitación responde a necesidades que los miembros de las redes ciudadanas, jóvenes, líderes, mujeres y hombres desplazados, pobres, organizados en entidades que buscan propósitos comunes, consideran de vital importancia para conocer el manejo y aprovechamiento de los medios comunitarios que impacten positivamente a su comunidad.

Una muestra del impacto social de las redes, la constituye el reciente evento de reflexión con la cooperación del Ministerio del Medio Ambiente, quien delegó un representante encargado del tema de las fuentes hídricas, se realizó el 8 de septiembre de 2007 el encuentro de reflexión temática sobre medio ambiente en la ciudad de Montería, con el objeto de reflexionar sobre el estado actual de la cuenca del río Sinú, identificar las principales problemáticas, proponer alternativas de solución y definir las estrategias de participación comunitaria para aportar en la protección y conservación de los recursos naturales.
\u003c/p\>\n\u003cp style\u003d\"margin:0cm 0cm 0pt;line-height:12pt;text-align:justify\"\>\u003cspan style\u003d\"font-size:10pt;font-family:Arial\"\>\u003cspan style\u003d\"font-size:11pt;font-family:Arial\"\>\u003cspan lang\u003d\"ES-MX\" style\u003d\"font-size:11pt;font-family:Arial\"\>\n\u003c/span\>\u003c/span\>\u003c/span\> \u003c/p\>\n\u003cp style\u003d\"margin:0cm 0cm 0pt;line-height:12pt;text-align:justify\"\>\u003cspan style\u003d\"font-size:10pt;font-family:Arial\"\>\u003cspan style\u003d\"font-size:11pt;font-family:Arial\"\>\u003cspan lang\u003d\"ES-MX\" style\u003d\"font-size:11pt;font-family:Arial\"\>\n\u003c/span\>\u003cspan lang\u003d\"ES-MX\" style\u003d\"font-size:11pt;font-family:Arial\"\>\u003cfont size\u003d\"3\"\>Inicialmente se presentó un debate en relación con las causas fundamentales del deterioro de la cuenca hidrográfica del río Sinú, se identificaron los principales problemas desde la visión de los distintos municipios afectados y posterior a la evaluación de las problemáticas se acordó realizar las gestiones por parte de las organizaciones comunitarias para la presentación de los proyectos en cada municipio, con las recomendaciones del Ministerio de Ambiente, desde donde se pide considerar los programas definidos en el Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del río Sinú elaborado por la CVS. \n\u003c/font\>\u003c/span\>\u003c/span\>\u003c/span\>\u003c/p\>\n\u003cp style\u003d\"margin:0cm 0cm 0pt;line-height:12pt;text-align:justify\"\>\u003cspan style\u003d\"font-size:10pt;font-family:Arial\"\>\u003cspan style\u003d\"font-size:11pt;font-family:Arial\"\>\u003cspan lang\u003d\"ES-MX\" style\u003d\"font-size:11pt;font-family:Arial\"\>\n\u003c/span\>\u003c/span\>\u003c/span\> \u003c/p\>\n\u003cp style\u003d\"margin:0cm 0cm 0pt;line-height:12pt;text-align:justify\"\>\u003cspan style\u003d\"font-size:10pt;font-family:Arial\"\>\u003cspan style\u003d\"font-size:11pt;font-family:Arial\"\>\u003cspan lang\u003d\"ES-MX\" style\u003d\"font-size:11pt;font-family:Arial\"\>\n\u003c/span\>\u003cspan lang\u003d\"ES-MX\" style\u003d\"font-size:11pt;font-family:Arial\"\>\u003cfont size\u003d\"3\"\>Como último punto del trabajo del ejercicio de reflexión, se realizó una discusión sobre la conveniencia de la construcción de la hidroeléctrica Urrá II.\n\u003c/font\>\u003c/span\>\u003c/span\>\u003c/span\>\u003c/p\>\n\u003cp style\u003d\"margin:0cm 0cm 0pt;line-height:12pt;text-align:justify\"\>\u003cspan style\u003d\"font-size:10pt;font-family:Arial\"\>",1]
);
//-->


Inicialmente se presentó un debate en relación con las causas fundamentales del deterioro de la cuenca hidrográfica del río Sinú, se identificaron los principales problemas desde la visión de los distintos municipios afectados y posterior a la evaluación de las problemáticas se acordó realizar las gestiones por parte de las organizaciones comunitarias para la presentación de los proyectos en cada municipio, con las recomendaciones del Ministerio de Ambiente, desde donde se pide considerar los programas definidos en el Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del río Sinú elaborado por la CVS.

Como último punto del trabajo del ejercicio de reflexión, se realizó una discusión sobre la conveniencia de la construcción de la hidroeléctrica Urrá II.
\u003cspan lang\u003d\"ES-MX\" style\u003d\"font-size:11pt;font-family:Arial\"\>\n\u003cfont size\u003d\"3\"\>\u003c/font\>\u003c/span\>\u003c/span\>\u003c/span\> \u003c/p\>\n\u003cp style\u003d\"margin:0cm 0cm 0pt;line-height:12pt;text-align:justify\"\>\u003cspan style\u003d\"font-size:10pt;font-family:Arial\"\>\u003cspan style\u003d\"font-size:11pt;font-family:Arial\"\>\u003cspan lang\u003d\"ES-MX\" style\u003d\"font-size:11pt;font-family:Arial\"\>\n\u003cfont size\u003d\"3\"\>Además de esta información general, lo remitimos a la edición electrónica de nuestra revista \u003cem\>Interacción\u003c/em\> Nro. 44 \u003ca href\u003d\"http://interaccion.cedal.org.co/numero44.htm?cmd[307]\u003dc-1-'44'\" target\u003d\"_blank\" onclick\u003d\"return top.js.OpenExtLink(window,event,this)\"\>\nhttp://interaccion.cedal.org\u003cWBR\>.co/numero44.htm?cmd[307]\u003dc-1-\u003cWBR\>'44'\u003c/a\> de mayo de 2006, en la cual aparecen varios artículos referidos a las redes ciudadanas.\u003c/font\>\u003c/span\>\u003c/span\>\u003c/span\>\u003c/p\>\n\u003cp style\u003d\"margin:0cm 0cm 0pt;line-height:12pt;text-align:justify\"\>\u003cspan style\u003d\"font-size:10pt;font-family:Arial\"\>\u003cspan style\u003d\"font-size:11pt;font-family:Arial\"\>\u003cspan lang\u003d\"ES-MX\" style\u003d\"font-size:11pt;font-family:Arial\"\>\n\u003cfont size\u003d\"3\"\>\u003c/font\>\u003c/span\>\u003c/span\>\u003c/span\> \u003c/p\>\n\u003cp style\u003d\"margin:0cm 0cm 0pt;line-height:12pt;text-align:justify\"\>\u003cspan style\u003d\"font-size:10pt;font-family:Arial\"\>\u003cspan style\u003d\"font-size:11pt;font-family:Arial\"\>\u003cspan lang\u003d\"ES-MX\" style\u003d\"font-size:11pt;font-family:Arial\"\>\n\u003cfont size\u003d\"3\"\>Estas experiencias se están multiplicando progresivamente en varios países de América Latina como: México, Ecuador, Brasil, Perú y en algunas ciudades españolas como Sevilla por ejemplo.\u003c/font\>\u003c/span\>\u003c/span\>\n\u003c/span\>\u003c/p\>\n\u003cp style\u003d\"margin:0cm 0cm 0pt;line-height:12pt;text-align:justify\"\>\u003cspan style\u003d\"font-size:10pt;font-family:Arial\"\>\u003cspan style\u003d\"font-size:11pt;font-family:Arial\"\>\u003cspan lang\u003d\"ES-MX\" style\u003d\"font-size:11pt;font-family:Arial\"\>\n\u003cfont size\u003d\"3\"\>\u003c/font\>\u003c/span\>\u003c/span\>\u003c/span\> \u003c/p\>\n\u003cp style\u003d\"margin:0cm 0cm 0pt;line-height:12pt;text-align:justify\"\>\u003cspan style\u003d\"font-size:10pt;font-family:Arial\"\>\u003cspan style\u003d\"font-size:11pt;font-family:Arial\"\>\u003cspan lang\u003d\"ES-MX\" style\u003d\"font-size:11pt;font-family:Arial\"\>",1]
);
//-->

Estas experiencias se están multiplicando progresivamente en varios países de América Latina como: México, Ecuador, Brasil, Perú y en algunas ciudades españolas como Sevilla por ejemplo.

Este trabajo se inscribe en una filosofía de humanización de la humanidad, según expresión de Mns. Pedro Casaldáliga de Brasil y en la comprensión de la evangelización en sentido amplio, o sea, ocuparse de todo aquello que de alguna manera afecta al ser humano en cualquiera de sus dimensiones. En este sentido, nada de lo que afecta al ser humano puede ser ajeno a la evangelización.\n\u003c/font\>\u003c/span\>\u003c/span\>\u003c/span\>\u003c/p\>\n\u003cp style\u003d\"margin:0cm 0cm 0pt;line-height:12pt;text-align:justify\"\>\u003cspan style\u003d\"font-size:10pt;font-family:Arial\"\>\u003cspan style\u003d\"font-size:11pt;font-family:Arial\"\>\u003cspan lang\u003d\"ES-MX\" style\u003d\"font-size:11pt;font-family:Arial\"\>\n\u003cfont size\u003d\"3\"\>\u003c/font\>\u003c/span\>\u003c/span\>\u003c/span\> \u003c/p\>\u003cspan style\u003d\"font-size:10pt;font-family:Arial\"\>\u003cspan style\u003d\"font-size:11pt;font-family:Arial\"\>\n\u003cp style\u003d\"margin:0cm 0cm 0pt;line-height:12pt;text-align:justify\"\>\u003cfont size\u003d\"3\"\>\u003c/font\> \u003c/p\>\n\u003cp style\u003d\"margin:0cm 0cm 0pt;line-height:12pt;text-align:justify\"\>\u003cfont size\u003d\"3\"\>\u003c/font\>\u003c/p\>\u003c/span\>\u003c/span\>\u003c/div\>\u003c/font\>\u003c/div\>\u003c/div\>\u003c/blockquote\>\u003c/span\>\u003c/div\>",1]
);
D(["mb","\u003c/div\>\u003cbr\>\n",0]
);
D(["ce"]);
//-->
Este trabajo, nos dice la Dra.Gladys Daza, presidenta de CEDAL, se inscribe en una filosofía de humanización de la humanidad, según expresión de Mons. Pedro Casaldáliga de Brasil y en la comprensión de la evangelización en sentido amplio, o sea, ocuparse de todo aquello que de alguna manera afecta al ser humano en cualquiera de sus dimensiones. En este sentido, nada de lo que afecta al ser humano puede ser ajeno a la evangelización.

Creo entonces que la Educomunicación es más que una estrategia, es un paradigma, entendiendo por paradigma un “estilo de ver”, de percibir, conocer y pensar, producido predominantemente por las comunidades científicas, que recoge creencias anidadas en el pensar colectivo que no es científico, que se traduce en palabras, principalmente escritas, consagradas, oficialmente a su alrededor.
Pero considero que en el marco de la temática de este congreso hay un componente que debe mencionarse: el nosotros como sujeto comunicativo.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. Gladys Daza Hernández, Ortiz, Prada, García. Periodismo y Ciudadanía. CEDAL. Konrad Adenauer. Stiftung. Tercer Mundo Editores.2002.Bogotá, Colombia.
2. Martín Barbero, Jesús y Silva (comps). Proyectar la comunicación. Bogotá, Tercer Mundo Editores,1997.
3. Manuel Castells. Globalización, Sociedad y política en la era de la información, en Análisis Político. No. 37 (mayo- agosto). 199. Universidad Nacional, pp. 3-13.
4. Orlando Fals Borda. Participación Popular: retos del futuro, Icfes/Iepri/Conciencias, Bogotá, 1998.
5. CELAM. Evangelizar la gran ciudad: un desafío prioritario. Colección Documentos CELAM, No. 159
6. CEDAL, Voces Soberanas. Experiencias de Periodismo ciudadano. Panamericana, formas e impresos, Bogota, 2005
7. NetOne.Seminario Internazionale sulla comunicazione. Lella Sinsicalco (ed.) Roma, 2003
8. Revista Interacción Nro. 44 http://interaccion.cedal.org.co/numero44.htm?cmd[307]=c-1-'44'.
9. Patricia Bustamante M. Comunicación intrafamiliar e intergeneracional. En Comunicación y calidad de Vida. Cartilla No.4. CEDAL, Bogotá, 2003


Comunicadora Social, colombiana, candidata a Doctorado en Ciencias de la Comunicación e Investigación Social de La Pontificia Úniversitá Salesiana di Roma y Comunicadora Social por la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín. Se ha desempeñado como catedrática universitaria en varias instituciones en Colombia y Ecuador. Fue Secretaria Ejecutiva de SERTAL y de DECOS (CELAM), consultora para entidades gubernamentales y no gubernamentales en varios países de América Latina y El Caribe, Corresponsal y traductora de la Revista Cittá Nuova. Consultora para el Pontificio Consejo de Comunicaciones Sociales del 2001 al 2006. Actualmente es miembro del la Red mundial de comunicadores NetOne. Se desempeña como catedrática de Metodologías de la Investigación en la Universidad Centra y de Estrategias y Políticas de Comunicación en la Fundación Escuela Superior INPAHU en Bogotá. Es Investigadora del Centro de Comunicación Educativa, CEDAL.

REDES INTELIGENTES

Taller de Redes y Gestión del Conocimiento.
Facilitadores: Rolando Calle y Edgardo Lürig.
Apuntes de la Lic. Leticia Soberón del PCCS y Coordinadora de la Red Informática de la Iglesia en América Latina.

Redes inteligentes

En la literatura científica sobre el trabajo en red a través de computadoras, se encuentran conceptos cercanos a la inteligencia conectiva. En general se refieren a redes sociales físicamente descentralizadas de personas que trabajan juntas para un fin, pero pueden no ser miembros de la misma organización. Estas redes adoptan diversos nombres según las disciplinas de los investigadores. Algunos son citados por Philip Howard (2002) en su propuesta de metodología etnográfica de redes. En ciencia política se llaman “comunidades epistémicas” (Haas, 1990); “comunidades prácticas” en sociología (Abbot, 1988); “redes de conocimiento” (knowledge networks) en el mundo de la empresa (Podonly y Page, 1998), o “trabajo cooperativo basado en computadoras” (computer supported cooperative work) en la investigación de los nuevos medios (Mc. Donald y Ackerman, 1998). Estos ámbitos de estudio ofrecen algunas apoyaturas de investigación que serán incorporadas en este trabajo en cuanto son pertinentes para hacer operativo el concepto de inteligencia conectiva.

La mexicana Rosalba Casas (2003:22), estudiosa de los flujos de conocimiento en las redes, asegura que las instituciones son los nodos o elementos centrales de la estructura de redes, pues en ellas tienen lugar el desarrollo de proyectos de colaboración y el flujo de conocimientos.

Una definición sintónica con la propuesta kerckhoviana de inteligencia conectiva, pero más detallada e incluso prolija, es la de “comunidades epistémicas”, ofrecida por Peter Haas en el año 1992. Lo cita Ricardo Cinquegrani (2002) “Una comunidad epistémica es una red de profesionales de varias disciplinas y especialidades que comparten una serie de principios normativos y creencias, las cuales les suministran un marco basado en valores para realizar su acción social como miembros de una comunidad. Comparten convicciones causales, que se derivan de su análisis de la práctica, y que les llevan a contribuir a la solución de un conjunto concreto de problemas de su competencia, y que les sirven de base para aclarar los múltiples vínculos entre acciones políticas y resultados esperados. Comparten nociones de validez, es decir, criterios intersubjetivos para sopesar el conocimiento en su área de conocimiento, y también una política común de solución, presumiendo que conllevará un mejoramiento del bienestar humano”.
(...)
Hemos hecho referencia a las “redes de conocimiento” o knowledge networks, muy desarrolladas en el Canadá. Un ejemplo es la propuesta de Heather Creech, (2001), del International Institute for Sustainable Development (IISD), en su Principles for Sustainable Development Knowledge Networks (2001).

Creech (2001) define las redes formales de conocimiento como “grupos de instituciones expertas que trabajan conjuntamente sobre un tema de su común preocupación, reforzando la investigación de los demás y la capacidad de comunicación, compartiendo bases de conocimiento y desarrollando soluciones que coinciden con las necesidades definidas por los Responsables (decision makers) a nivel nacional e internacional.” Finalmente, Creech describe los principios operativos de las redes de conocimiento: están orientadas a objetivos, realizan un trabajo, requieren compromiso institucional, se basan en conocimiento y pericia y no sólo en intereses, son trans-sectoriales y trans-regionales, fortalecen y desarrollan la capacidad de sus miembros, y son redes de comunicación.

Rosalba Casas asegura que cuando el concepto de redes se aplica al análisis de las relaciones entre los diversos actores que intervienen en el proceso de generación e intercambio de conocimientos, para efectos de la investigación son redes de conocimiento. Estas redes se construyen mediante intercambios entre un conjunto de actores que tienen intereses comunes en el desarrollo o ampliación del conocimiento científico, tecnológico o técnico para un propósito específico (2003:27).

Conocimiento explícito, implícito, tácito

Es necesario introducir aquí mayores datos sobre el objeto concreto de este estudio. Al situar la inteligencia conectiva en un contexto de redes de conocimiento, en cierto modo estamos superponiendo los conceptos de inteligencia, de información y de conocimiento. ¿Es válido este paso? Rosalba Casas (2003, 28) se plantea este mismo problema y asegura que en la dinámica de las redes no es fácil distinguir entre estas formas de intercambio. La información, asegura, está disponbile a nivel mundial, mientras que el conocimiento se refiere a algo específico acerca de un componente a la manera de mejorar u producto o un proceso, y es intangible. Se transmite en relaciones cara a cara, mediadas por la confianza.

Casas cita la distinción de Lundvall entre conocimiento e información del modo siguiente: know-what: información comunicada como dato; know-why: conocimiento sobre principios y leyes de movimiento; know-how: habilidad para hacer algo, y know-who: saber quién sabe qué, y quién sabe qué hacer.
Una antigua aportación a esta problemática la ofreció el médico, filósofo y economista de origen húngaro Michael Polanyi, que publicó en 1967 The Tacit Dimension. En ese libro defiende la tesis de que “sabemos más de lo que podemos decir” (p. 4). Para él las corazonadas, las intuiciones informadas y las imágenes, forman parte de un bagaje no expresable ni codificable que es básico, por ejemplo, en el conocimiento científico.

Casas (2003:44), siguiendo a Gibbons, describe el conocimiento formal o explícito como aquél que debe ser suficientemente sistemático para ser escrito o guardado. Generalmente se encuentra expresado en publicaciones, patentes y artefactos, y es de algún modo resultado del conocimiento tácito que luego se codifica en esas formas. En cambio el conocimiento tácito es el que las personas tienen en sus mentes y por ello es difìcil acceder a él. Su valor es que ofrece el contexto en el cual cada individuo sitúa las ideas y las experiencias. Por eso la transmisión del conocimiento tácito sule requerir contacto pesonal y confianza entre las personas, y ello no siempre se da. En el mundo empresarial existe una progresiva conciencia de la importancia de esta forma de conocimiento, y un interés creciente en su medición y transmisión.

Para aclarar este abigarrado panorama retomamos la citada investigación de Heather Creech (2001) describe en forma muy detallada los tres tipos de conocimiento que se comparten y generan en las knowledge networks, y distingue además el implícito del tácito. Veamos.

El conocimiento explícito (el que se escribe, graba o codifica de algún modo) es la información que cada uno posee y que generará nuevo conocimiento. El concepto es más o menos intercambiable con el información en el contexto de las redes. Para localizar y compartir este tipo de conocimiento, se describen los conocimientos explícitos de cada persona y su relación con el conocimiento almacenado en la organización (también llamado “memoria corporativa”). Se suelen identificar los expertos en la organización, sus reportes y manuales, quién tiene acceso a ellos y las fisuras en la transmisión de estos conocimientos.

Otra modalidad es el conocimiento tácito, que podría definirse como el estilo o modo de hacer las cosas común a la red, y surge del hacer cotidiano, del proceso de ensayo y error individual, de la reflexión y la revisión. Pero es muy difícil articular este conocimiento en forma de “qué hacer”. La transmisión del conocimiento tácito se da a través de procesos compartidos, como el trabajo conjunto, el aprendizaje, etc., además de la transmisión material de contenidos escritos o grabados. En el contexto de las redes, siempre según Creech, crear y compartir conocimiento tácito requiere técnicas de trabajo colaborativo, y el establecimiento de relaciones de confianza que perduren en el tiempo, tanto entre los participantes de la red, como con los que deberán implementar los hallazgos de la investigación.

Finalmente, el conocimiento implícito se refiere a la cultura y los valores de cada uno de los miembros de la red. Está formado por los fundamentos que marcan las normas que el individuo sigue, sus roles y costumbres, así como expectativas y enfoques. En las redes interculturales esta forma de conocimiento es importante y marca las relaciones entre los miembros de la red.

Estas distinciones son importantes porque esta investigación se ha centrado sobre todo en el conocimiento explícito compartido por los miembros de las redes, pero el hecho de que incluya –siguiendo a De Bono- el factor “motivación y valores” lo pone en la frontera con el conocimiento tácito.

En la descripción del campo de estudio veremos que la RIIAL comparte el conocimiento tácito durante las reuniones presenciales, que siempre han marcado la vida de la Red y que nunca dejaron de ser una prioridad. En estas reuniones se comparten y reafirman el estilo, valores y modo de hacer de la RIIAL (conocimiento tácito) a escala continental.

EL PROTAGONISMO DE LA RADIO

Informaciòn tomada en el seminario taller de Docentes de Facultades de Comunicaciòn de Amèrica Latina.
Julio del 2008.

EL PROTAGONISMO DE LA RADIO


Radio La Luna, símbolo de la oposición

Radio La Luna, una emisora de Quito que no tiene alcance nacional, se ha convertido en un símbolo de la oposición contra el presidente ecuatoriano, Lucio Gutiérrez, mediante el recurso de abrir sus micrófonos para que los ciudadanos expresen el descontento contra el gobierno.
El artífice de este fenómeno mediático es el comunicador Paco Velasco, director de la emisora desde 1995 y que se define a sí mismo como un independiente.
Velasco ha manifestado a través de la radio su descontento contra gobiernos anteriores, pero en especial con el ex coronel Lucio Gutiérrez.
La crítica al gobierno ha sido sostenida en la privada Radio La Luna, pero en los últimos días -desde el miércoles cuando Quito se paralizó en protesta contra el gobierno- su papel ha sido protagónico pues sus micrófonos se abrieron para que la gente diera su opinión contra el gobierno.
Funcionarios del destituido presidente Gutiérrez -a través del ex ministro de Comunicación, Iván Oña- reconocieron que la influencia de La Luna ha sido decisiva para los cacerolazos que sacudieron Quito entre jueves y domingo.

La censura no sirvió

Nadie miraba la televisión. De nada sirvió cortar el servicio telefónico de radio La Luna. A través de llamadas y mensajes por celular, los radioescuchas contactaban con los locutores de la emisora.
La gente acudió a las instalaciones de la radiodifusora, al norte de Quito. A los asistentes no les importaban las largas colas con tal de dar su opinión. Con mucho orgullo, los 'forajidos' (NdR: así se hacen llamar los ciudadanos que salieron a las calles a protestar) se hacían presentes. Después de dar el nombre y su número de cédula tenían 30 segundos para hablar: "Vine porque estoy dolido de que vivamos en una dictadura", "Rechazamos la Corte de facto, el Abdalá y el Gutiérrez", "Me arrepiento de haber votado por ti". Incluso los niños dieron su opinión: "Ya no te creemos Pinocho".
La convocatoria de 'la marcha de los Rollazos' que hizo el locutor Paco Velasco fue masiva. Según los reportes de la emisora, desde al mediodía del miércoles algunos sectores de la ciudad se llenaron de personas que caminaban golpeando las ollas vacías y llevaban puestas las camisetas de la selección de fútbol: "Invito a los ecuatorianos a unirse en nuestra lucha, a seguir peleando y, a demostrar que no estamos de acuerdo con el golpe de Estado", repetía el locutor a la ciudadanía. El llamado no cesó hasta la noche.
No faltaron los jóvenes. Cerca de 200 alumnos del Colegio San Gabriel se reunieron en la emisora después de festejar sus fiestas patronales: "Los estudiantes no son indiferentes a lo que ocurre en nuestro país", comentó Rodrigo, uno de los chicos. También se hicieron presentes alumnas del Veinticuatro de Mayo, Colegio Martín Sereré, Mejía, entre otros.
Javier Pinto, estudiante de Leyes de la Universidad Central, otro de los 'forajidos', hizo un llamado: "Unámonos para botar a este Gobierno maldito". Y, al igual que muchos jóvenes, hizo su proposición: "No importa de qué universidad somos. Hagamos una propuesta de cómo podemos ser líderes positivos, porque eso es lo que nos falta" y concluyó con una barra: "Si Brasil tiene a 'Lula', el Ecuador tiene una mula".
Gina Chávez se hizo presente a través de unos versos: "Ya nada te queda por hacer. Tuviste tu oportunidad y ahora tienes las de perder".
Cerca de las trece, un silencio repentino dio una buena noticia: "Amigos, nos devolvieron las líneas telefónicas". Después de cinco minutos, entró la primera llamada: "Señor Velasco, créame, no todos los militares somos como ese corrupto mentiroso del Gutiérrez…disculpe que no le doy mi nombre. Este señor es capaz de matarme".
"No se preocupe señor que cuando los mandatarios pierden el respeto de su pueblo ya nada se puede hacer. ¡Oye! dictador, no nos vamos a rendir aunque hayas quitado el plan de emergencia", le respondieron enseguida en una llamada.
Después de que se supo que el primer mandatario haría una cadena nacional, el conductor Luis Ramiro Pozo sugirió: "Apaguen los televisores. No lo escuchemos al Lucio". Fue así que a las cinco menos diez de la tarde, los pitos, ollas y palos sonaban mucho más fuerte.
Pozo se entusiasmó: "¿Y qué le decimos al dictador? ¡Fuera Lucio! .

Propuestas en el dial

Durante la emisión de la radio La Luna hubo propuestas: Una de esas sugirió que los ecuatorianos, durante los días de protesta, llevaran una camiseta de la selección ecuatoriana de fútbol con letras rojas que dijera "Viva el Ecuador", y en la espalda, se ponga la frase con letras negras "El edecán de Abdalá, que se vaya a Panamá".
Otra es crear "el mural de los ciudadanos". Es una cartelera donde los habitantes pongan su comentario y firma para expresar por qué debia irse el primer mandatario.

Apoyos

Algunas organizaciones se hicieron presentes para apoyar la iniciativa de la radioestación. La Federación de Estudiantes secundarios (FESE), la Red Juvenil de los Derechos Humanos, el alcalde de Quito, Paco Moncayo, Luis Dávila, secretario ejecutivo de ALER, entre otras entidades llamaron y acudieron a la radio como forma de respaldo a la movilización.
Los artistas ecuatorianos como Crucks en Karnak, Carlos Michelena, 38 que no juega, entre otros, se han hecho presentes para convocar a la gente.

Los ecuatorianos se volcaron a la Red

Con la misma pasión que se han lanzado a la calle a reivindicar sus derechos, se han lanzado a participar en las emisiones de radio, televisión y, como no, a expresar su descontento a través de Internet.
Así, encontramos blogs o páginas personales cuyos autores se pusieron manos a la obra para narrar lo que sus ojos veían. Especial importancia ha cobrado Radio la Luna (http://www.radiolaluna.com/ ), que se ha visto desbordada por el número de visitantes online y han ampliado a tres su número de servidores. Algo que ha sido posible, como ellos mismos explican, gracias a la colaboración gratuita y desinteresada de algunas personas y empresas.
Ecuablogs (http://www.ecuablogs.com/) agrupa un buen número de blogs, hasta 367, en los que los ecuatorianos cuentan las experiencias vividas de primera mano en unos momentos tan intensos.
Otros medios sociales de visita obligada para estar al tanto de la crisis, dejando a un lado los diarios online, son Forajidos (http://forajidos.org/rebelion/modules/news/ ), que se define como un medio de y para todos en el que no existe la censura, y la Agencia de Noticias Pluricultural de Ecuador (http://www.anpeweb.com/ ) donde se pueden ver imágenes de la revuelta y la situación de los ecuatorianos en estos momentos.

Muerte de un fotógrafo

La muerte de un fotógrafo de prensa chileno en Quito, Julio Augusto García Romero, de 50 años de edad y reportero del medio chileno 'La Bocina', cambió el cariz de las protestas contra el Gobierno, ya que los miles de manifestantes que exigían la renuncia del presidente del país, Lucio Gutiérrez, cambiaron los gritos de "fuera Lucio" por los de "Lucio asesino". La Cruz Roja Ecuatoriana ha informado que ya son cuatro los muertos. Dos de las víctimas son por heridas de bala. El periodista chileno murió por un paro cardiorespiratorio por inhalación de gases lacrimógenos lanzados por la policía para frenar a los manifestantes que exigieron en las calles de Quito la renuncia del presidente del país, Lucio Gutiérrez.Desde Radio la Luna, la emisora que ha canalizado las convocatorias a las manifestaciones, acusaron al presidente, su Gobierno y las fuerzas de seguridad de "asesinos" y, alrededor de las 23.00 hora local (04.00 GMT del miércoles) se pidió a los participantes en las protestas que se retiren del centro histórico de Quito para evitar más muertes.

Cronología de la crisis en Ecuador

2 de Abril
-El ex presidente Bucaram regresa a Ecuador tras ocho años de exilio en Panamá luego que la Corte Suprema anulara los juicios en su contra y afirma que se reintegrará a la vida política.

3 de Abril
-El ex presidente Gustavo Noboa, que se encontraba asilado en República Dominicana desde agosto de 2003, también vuelve a Ecuador beneficiado por la anulación por parte de la Corte de un juicio penal en su contra.

5 de Abril
-Un millar de funcionarios de la Corte Suprema y del Poder Judicial exigen la disolución de ese Tribunal y la renuncia de Gutiérrez en una fuerte protesta repelida con gases lacrimógenos por la Policía.

13 de Abril
-Sectores de la oposición declaran un paro general contra el Gobierno en reclamo de una reorganización de la Corte Suprema de Justicia, que consideran ilegítima.

14 de Abril
-Continua la movilización.

Del 13 al 18 de Abril
-Teniendo a radio la Luna como un medio facilitador -una radio que ya ha jugado un importante papel en los derrocamientos de Bucaram en 1997 y de Mahuad en 2000- el pueblo de Quito inicia en la noche del 13 de Abril una serie de creativas y novedosas protestas. Cacerola en mano, mujeres, jóvenes, niños, adultos, familias enteras se concentran en el parque de los Shyris, al norte de la ciudad, y luego van a la Corte Suprema de Justicia en donde son violentamente reprimidos por la policía. Los ciudadanos efectuaron igualmente escrache en los domicilios del Presidente Gutiérrez y en un hotel de lujo donde se encontraba el Presidente de la Corte de facto, Guillermo Castro que anuló los juicios contra Bucaram.

15 de Abril
-El presidente ecuatoriano, Lucio Gutiérrez, disolvió la Corte Suprema de Justicia y declaró el estado de excepción en Quito, donde decenas de miles de personas se concentran por tercera jornada consecutiva, esta vez para desafiar el decreto. Por su parte, el vicepresidente Alfredo Palacio se desmarca de Gutiérrez y rechaza el "estado dictatorial" que vive el país. El Ejército ha dado su apoyo a Gutiérrez. Ondeando banderas ecuatorianas, golpeando cacerolas y con gritos de "que se vayan", en contra del Gobierno y la clase política, los manifestantes desafían a Lucio Gutiérrez, contra el que también protestan las bocinas de miles de coches que recorren Quito.

16 de Abril
-Suenan los pitos todo el trayecto de norte a sur, de este a oeste y en todo lugar.

-Lucio Gutierrez opta por levantar el estado de emergencia, pero no cede la ola de protestas. -Las Fuerzas Armadas reiteran su apoyo al presidente.

17 de Abril
-Las masivas protestas en reclamo de la renuncia del presidente, que se habían limitado a Quito, se extienden a otras regiones de Ecuador, en particular a la influyente Guayaquil.

18 de Abril
-Una mayoría del unicameral Parlamento de Ecuador aprueba una resolución para cesar a la Corte Suprema.
-Las protestas en Ecuador se han ido formando de manera espontánea. Ningún dirigente político, ni partido de oposición está convocando las marchas que se realizan casi a diario en diferentes ciudades del país. Quienes protestan en contra de los partidos políticos se reúnen cada noche en puntos estratégicos con cacerolas, banderas y material ruidoso para gritar consignas en contra del gobierno como "¡que se vayan todos!" Aún cuando no hay un líder en las protestas, la radio comunitaria La Luna ha jugado un papel importante, ya que permite que la población exprese su descontento y difunda las convocatorias que se realizan en todo el país.

19 y 20 de Abril

-A las cinco de la tarde 50 mil quiteños y quiteñas, familias enteras con niños y ancianos, congregados en el parque de La Carolina, con las banderas tricolores de la Independencia, con instrumentos musicales y cacerolas vacías, de manera pacífica, salieron a expresar su deseo de que el presidente salga. Al llegar a las cercanías del Centro histórico, 4000 efectivos de la policía, carros blindados antimotines, perros rottweiler, caballería, descargaron su arsenal de gases de alta toxicidad provocando la dispersión de los manifestantes que lograron romper el cerco y penetraron a las calles de la virtual ciudad prohibida. A la altura del parque La Alameda y mientras desarrollaba su trabajo, García y otros ciudadanos fueron alcanzados por varias bombas de gas lanzadas al cuerpo. Un asesinado, casi un centenar de heridos, decenas de detenidos entre ellos un argentino de apellido Rodríguez, es el saldo de la jornada que hasta las 3.00 de la mañana del 20 de abril, no concluye.

20 de Abril
-El cardiólogo ecuatoriano (el vice de Gutierrez) Alfredo Palacio, se posesiona como Presidente Constitucional del Ecuador ante el Congreso Nacional. En su discurso dijo que el pueblo de Quito ha enterrado la inmoralidad y la dictadura ha decidido refundar la república. Media hora antes el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas retiró el apoyo a Gutiérrez, quien prepara su salida del palacio, que se encuentra cercado por miles de manifestantes.La Plaza Grande, en estos momentos, se encuentra abarrotada de los manifestantes "forajidos", como los denominó Gutiérrez, quienes celebran el triunfo de su resistencia pacífica.

-El destituido presidente de Ecuador, Lucio Gutiérrez, abandonó en un helicóptero tipo Gacela del Ejército ecuatoriano, a las 14:32 locales (19:32 GMT) el Palacio de Carondelet, tras ser destituido por el Congreso por abandono del poder. El aparato, que se posó durante algunos minutos en el techo del Palacio de Carondelet, mantuvo en operación las hélices mientras que Gutiérrez lo abordó y partió con rumbo desconocido.
- Una multitud enardecida invadió las pistas del aeropuerto Mariscal Sucre en Quito para impedir el despegue de un avión en que se dice el ex presidente Lucio Gutiérrez pretendía huir del país.
- Los enfrentamientos se extienden en distintos sectores de la capital ecuatoriana y una multitud rodea la sede del Gobierno en rechazo al presidente Palacio.

21 de abril
- El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, concedió hoy asilo territorial al ex presidente de Ecuador, Lucio Gutiérrez, informó la Cancillería brasileña.
El nuevo presidente de Ecuador, Alfredo Palacio, de 66 años, quien ayer fue juramentado por el Congreso como nuevo presidente ecuatoriano, asumió hoy formalmente su cargo en la sede de Carondelet y dio posesión a sus ministros.
Los ecuatorianos abrirán hoy un compás de espera para conocer las decisiones del nuevo gobierno, que según Palacio estará apegado a la Constitución y al pueblo que no tolera traiciones.


Fuentes: InformativoTelecinco.com / RPP.com / periodistadigital.com/ Indymedia/Diario Hoy

NUEVO PERFIL DEL COMUNICADOR

¿CUÁL ES EL NUEVO PERFIL PROFESIONAL DEL COMUNICADOR QUE NECESITAMOS: PERIODISTA, RELACIONISTA, "ESTRELLA", PRODUCTOR...?

Carlos A. Camacho *

"Acabo de ver en la prensa el otro día que de una universidad local se graduaron muchos comunicadores,
demasiados diría yo. ¿Es tanta la necesidad del medio para este campo? Además revisando la formación
ideológica de esa universidad me doy cuenta que esos comunicadores ya tienen un área de trabajo determinado:
los medios masivos [...] ¿Con qué filosofía o ideología deberían formar las universidades? ¿No está todo
comunicador desde su formación cargado de una ideología dirigida a lo masivo y al consumismo?", Ramiro Muñoz.

DISCUSIONES SIN SOLUCIONES

Me parecen oportunos algunos comentarios en torno al rol del comunicador social en nuestros tiempos a partir de la polémica suscitada por el periódico La Razón en las últimas semanas sobre la necesidad o no de elaborar la tesis en la carrera de Ciencias de la Comunicación al nivel de licenciatura.

Si bien en diferentes editoriales y artículos se plantean argumentos a favor y en contra de la tesis, el problema de fondo aún no se ha tocado. Me refiero a la orientación y compromiso que debe tener el profesional de la comunicación en nuestra realidad, que no es sólo una cuestión curricular (plan de estudios) sino también epistemológica (manera de conocer lo que sucede, y esto incluye a la investigación) y política (sentido y dirección de las acciones).

Más allá de polemizar la ineludible función de la investigación científica -la cual lamentablemente se limita a la elaboración de tesis de grado- que debe impulsar y promover la universidad, nos preguntamos sobre la finalidad de la formación académica, más orientada a la demanda de los medios sociales de comunicación, especialmente del medio televisivo.

Esta formación lleva a que los cientos de comunicadores egresados y titulados sean considerados, en las escasas fuentes de trabajo a las que pueden acceder, como la "última rueda del coche" o en el mejor de los casos los "apaga incendios", perdiendo de vista el papel protagónico que la comunicación y los comunicadores están jugando en el escenario social contemporáneo. Estamos en condiciones de afirmar que las sociedades de fin de siglo no se pueden comprender al margen o exclusivamente desde la comunicación.

Por lo tanto, intentaré aproximarme aquí al perfil del comunicador que se requiere tanto en instituciones públicas como privadas. Un perfil orientado -y esto hay que ponerlo en evidencia desde un principio- hacia el desarrollo y, por este mismo hecho, al cambio social, desde la perspectiva que trabaja la planificación de los procesos comunicacionales.

EL OFICIO DEL COMUNICADOR, ¿COMUNICAR?

Detrás de estas polémicas se esconde una manera particular de entender y trabajar la comunicación que no ha logrado superar el difusionismo (modelo lineal) y la visión instrumental que la reduce simplemente a información, persuasión o propaganda. Por eso hay que aclarar que comunicación es mucho más que radio y televisión -es decir, más que los medios de comunicación y las nuevas tecnologías- y, de hecho, que esos tres aspectos mencionados anteriormente, ya que también abarca la comprensión de los actores que en permanente relación e interacción producen sentido (procesos de significación) resultante de sus prácticas y van configurando formas de ser y actuar en sociedad (creación cultural).

Sin duda que esta forma de concebir la comunicación involucra a periodistas/reporteros, publicistas, productores, relacionistas públicos, locutores y otros, pero otorga al comunicador del próximo milenio, preocupado por mejorar la calidad de vida de los hombres y mujeres a los cuales se debe, un perfil particular que trataremos de desentrañar y configurar parcialmente en las siguientes líneas.

Es importante mencionar que todos los seres humanos ejercemos nuestra cualidad como tales y nos constituimos en sujetos sociales gracias a nuestra competencia comunicativa. Empero, en este texto nos referimos al comunicador social como la persona que cumple una labor profesional de intervención consciente y sistemática en las prácticas sociales a partir de saberes, herramientas y técnicas comunicacionales, que en gran parte son resultado de la incorporación y adaptación de otras ciencias sociales, pero que también presentan sus especificidades.

En esta dirección, mucho se critica a los estudiantes de comunicación que en las aulas universitarias revisan de todo un poco sin ninguna profundidad, sin comprender cabalmente que su ser profesional se constituye propiamente en el análisis de los actores en interacción, esto es, en comunicación en situaciones y contextos históricos determinados. Entonces, surge inmediatamente la interrogación: ¿cómo los comunicadores podemos comprender e intervenir en las prácticas sociales si no (re)conocemos y aprendemos ese complejo entramado social como hecho cultural desde la interdisciplinariedad?

PLANIFICADOR Y ARTICULADOR: MÁS ALLÁ DE "ESTRELLA" DE TELEVISIÓN

Al plantear que el comunicador profesional interviene en las prácticas sociales con un claro compromiso con su realidad y los actores allí involucrados y con la construcción de alternativas viables y factibles -lo que supone una postura política evidente-, estamos poniendo en evidencia que la comunicación es mucho más que los medios y sus "estrellas", y que se constituye en un componente consustancial a los procesos sociales y de desarrollo.

En consecuencia lo que aquí estamos expresando y poniendo de manifiesto, en el marco de la comunicación para el desarrollo humano, es la formación de un comunicador/planificador que se constituya, como menciona el profesor uruguayo Washington Uranga, "atravesado por el contexto". Es decir, un profesional capaz de abordar la trama de relaciones que los actores construyen en espacios sociales específicos desde la comprensión y análisis de procesos de significación y producción de sentido (prácticas comunicativas).

Esto, sin duda, permite al comunicador convertirse -gracias a un riguroso manejo de los métodos y técnicas cuantitativas y cualitativas de investigación social y científica- en un articulador de saberes y prácticas en contacto dialógico con los actores, lo que le facultará para el planteamiento de un marco teórico y referencial a partir de la situación de comunicación analizada en su contexto, de la historia y de la experiencia acumulada por el investigador/comunicador respecto de esa situación que es partícipe.

Para realizar adecuadamente esta "intervención social" el comunicador/planificador parte siempre de la realidad abordada para dejarse cuestionar por las necesidades de comunicación que establecen los actores individuales y colectivos y, así, poder buscar alternativas de solución, que en definitiva son transformación de la situación actual (lo que es) en una situación deseada (lo que debería ser).

Por lo tanto, el perfil del comunicador que el país necesita para incrementar sus niveles de desarrollo humano está en directa vinculación con la transformación social, donde empieza a jugar un papel fundamental la planificación de la comunicación. Así, se parte de un diagnóstico comunicacional de un problema concreto de la realidad -desde las concepciones, percepciones y evaluaciones de los sujetos protagonistas- y se diseñan acciones estratégicas de intervención en la generación de cambios para la construcción de una vida más justa, plena y solidaria entre los seres humanos.

AL RESCATE DE LA INVESTIGACIÓN

Partamos de entender la investigación no como una mala palabra o como la causante para la no obtención de nuestro tan preciado título universitario, sino como un proceso sistemático y dinámico de acercamiento a la realidad que nos rodea para, en primera instancia, comprenderla y explicarla y, luego, intervenir en ella con algún propósito deliberado (resolver problemas prácticos) o producir conocimiento gracias al cual la humanidad sigue evolucionando.

Entendida así, la investigación se convierte en un requisito fundamental para todo aquel que pretenda convertirse en profesional -en todo el sentido de la palabra- de algún campo del conocimiento, sea comunicador, abogado, ingeniero o médico. Más aún en el caso de aquellos que diariamente se relacionan con personas de carne y hueso, con sentimientos y sensibilidades tan ricas y diferentes como cambiantes, que deben ser toleradas y respetadas, aprendidas y comprendidas, cambiadas o fortalecidas.

Por ello es que nos resulta imposible pensar en un comunicador -y en cualquier cientista social- que no maneje responsablemente la lógica científica de abordaje de la realidad a partir de la búsqueda controlada de vías de solución a problemas sociales concretos. Esto implica no dejar los hechos a la casualidad, seguir ordenada y comprometidamente las etapas del proceso, basarse en fenómenos observables en la realidad reduciendo los prejuicios y juicios de valor.

Tal como lo corrobora la misión fundamental de la carrera de Ciencias de la Comunicación Social de la Universidad Católica Boliviana: "formar profesionales capacitados y comprometidos con el desarrollo de la sociedad boliviana en un permanente diálogo entre la ciencia y la fe integrando esto con los distintos campos del saber, la investigación y el servicio a la comunidad, para que promuevan, como agentes de cambio, libertad, dignidad y justicia social". La Universidad San Francisco de Asís, de La Paz, plantea a sus alumnos de Comunicación Social la realización de su tesis o proyecto de grado dentro del periodo de estudio de la carrera, contando para ello con la materia de Investigación a lo largo de diez semestres.

Por ello, ratificamos que la forma cómo conocemos la realidad social nos orientará en la manera de intervenir en ella. ¡Qué labor más hermosa y exigente a la que estamos llamados los profesionales de la comunicación!

SUEÑOS EN REALIDAD

Lo que en definitiva he venido planteando es la recuperación de la dimensión humana y social de la comunicación frente a posiciones simplistas que la reducen a medios y tecnologías -y sus "efectos" todopoderosos-, quitándole su valor para reconocer y comprender los procesos mediante los cuales las personas le asignan un significado a su propia vida y a su relación con los otros en la edificación de la historia.

Este desconocimiento -o intención deliberada- ha llevado a reducir el rol del comunicador en la sociedad a simple trabajador de mensajes informativos o persuasivos vaciándolo de su sentido profesional y cargándolo de inclinaciones político-partidarias. Por otro lado, las universidades tampoco han asumido plenamente la formación de comunicadores que superen lo estrictamente mediático y los estudiantes se han conformado pasiva y acríticamente con el actual estado de situación.

Es el momento de asumir responsablemente la formación académica y la práctica profesional de un gestor de la comunicación con una misión de protagonismo clave en la construcción de procesos comunicacionales ligados al impulso, fortalecimiento y sostenimiento de los siguientes aspectos, por citar sólo algunos: redes de diálogo y concertación, de debate y reflexión; niveles reales de participación (información, opinión, toma de decisiones); diagnóstico, planeamiento (política-estrategia-plan), monitoreo y evaluación de procesos de significación y producción de sentido.

Esta mirada al futuro es una especie de utopía que nos permite seguir adelante. Es compromiso por recuperar a la comunicación y los comunicadores del vacío que supuestamente estarían viviendo. Es palabra pendiente y planteamiento abierto que necesita nutrirse de otras visiones. Es sueño esperanzador en éstas y las futuras generaciones de hombres y mujeres comunicadoras.

* Comunicador social.