viernes, 12 de septiembre de 2008

HACIA LA ACTUALIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE EDUCACIÓN

HACIA LA ACTUALIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE EDUCACIÓN PARA LA COMUNICACIÓN EN LATINOAMÉRICA

Información tomada de seminario taller de Docentes de Facultades de Comunicaciòn.
Julio del 2008.


Proveniente del saber popular, una de las primeras recomendaciones que encontramos en el libro de los Proverbios es aquella que aconseja que para obtener más sabiduría, el sabio debe escuchar[1]. Más adelante, una advertencia: el conocimiento se acrecienta siempre que se usen los medios justos y los procederes correctos[2].

Las proverbiales sugerencias, de carácter universal, son aplicables al terreno de la Educomunicación. La necesidad de escuchar, de auscultar, de tomar el pulso al proceso en el que, junto con los participantes de tal o cual experiencia, se está inmerso, ha sido repetidamente reiterada.

Como ya se ha apuntado, la dispersión y la fragmentación continúan siendo las principales dificultades para el trazado de un trabajo coherente, tanto por parte de las Organizaciones Católicas de Comunicación, en el ámbito continental, como de las asociadas nacionales u otras instituciones afines.

Aproximarnos al conocimiento del estado actual de las prácticas de Educación para la Comunicación en América Latina, identificar sus logros y dificultades, socializar la experiencia acumulada, a fin de facilitar el establecimiento de vínculos y la definición de una estrategia que, a la luz de los nuevos paradigmas teóricos y metodológicos, nos permita proyectarlos con un mayor impacto en la sociedad, es nuestro propósito.

Los procedimientos aplicados para dar curso a esta intención se sustentan en la combinación de tres métodos: la encuesta, el análisis bibliográfico y documental y el criterio de expertos.

Para la realización de la encuesta se elaboró un cuestionario al que hemos denominado Guía para la Recogida de Información (GRI), que permite la identificación del proyecto y de sus características, desde las más generales hasta las más específicas, así como los fundamentos teóricos y metodológicos sobre los cuales se sustenta cada experiencia.

El cuestionario toma como base la experiencia de trabajos previos, realizados por Valerio Fuenzalida[3], José Manuel Moran[4] y José Martínez de Toda[5], sin, por ello, hacerlos responsables de nuestros posibles desaciertos.

La utilización de este método se basó en la consideración de que se puede obtener un volumen de información de forma muy económica, eliminando gastos por concepto de contactos personales y/o levantamiento de información directa, en los diferentes países. Sin embargo, este mecanismo puede tener algunas desventajas:

- Las personas pueden interpretar las preguntas de manera algo diferente a su intención.
- Determinados tópicos pueden verse afectados por la cantidad o calidad de las respuestas.
- Tal vez no todos los posibles colaboradores estén en capacidad o disposición de responder.

Entre mayo y octubre de 1999 se remitió el cuestionario, acompañado de una presentación del Proyecto, a los directivos de las asociadas nacionales de la OCLACC, en cada uno de los países de América Latina y el Caribe hispanohablante; a las personas e instituciones vinculadas, directa o indirectamente, con el Plan DENI o que asistieron a los talleres subregionales celebrados en 1997 en Montevideo, Quito y San José; así como a distintas entidades y personas de la región que figuran en los directorios del International Research Forum Membership List y de la Red El Universo Audiovisual del Niño Latinoamericano.

Nuevamente, de septiembre a octubre del año 2000, se reactivó la solicitud de información para las asociadas nacionales y de actualización para los colaboradores.

Su distribución y solicitud de respuestas se hizo por vía electrónica, aunque no se descartó la utilización del correo postal u otras alternativas, según el caso.

En total sumaron 323 los envíos realizados, de los cuales se receptaron 46 respuestas, de las que resultaron válidas sólo las dadas por apenas 24 instituciones de 11 países de América Latina y el Caribe. Estas instituciones ejecutan unos 27 proyectos.

La recepción de la información, como podrá observarse, fue relativamente escasa, lo cual es, de por sí, sintomático.

El análisis bibliográfico y documental tuvo como base la revisión de más de un centenar de referencias sobre el tema o aspectos relacionados, tanto en soporte papel como electrónico. La prioridad se concedió a los autores latinoamericanos. De igual modo, se revisaron los Documentos Pontificios, con énfasis en el período posterior al Concilio Vaticano II y los documentos de la Iglesia y de sus Organizaciones de Comunicación en América Latina.
Una valiosa fuente complementaria fue el trabajo previo realizado en Quito, la sede de la OCLACC, por Carmita Coronado durante su etapa de práctica profesional en la Maestría en Investigación Docencia de la Comunicación, en la Universidad Católica de esa ciudad. Ella logró sistematizar un conjunto de documentos que recogen la trayectoria del Plan DENI, desde sus inicios, a fines de la década del 60, hasta su Sexto Encuentro Continental, en 1990.

También se revisó la documentación existente desde 1990 hasta la fecha, incluida la concerniente a los talleres regionales de 1997.

Otros documentos analizados fueron los textos y materiales audiovisuales aportados por los colaboradores encuestados, así como los artículos elaborados por los expertos consultados.

Todo ello permitió la elaboración de un marco conceptual que organiza y proyecta la información obtenida.

A partir de valorar la experiencia y prestigio profesional de algunos de los colaboradores que participaron en la encuesta, o del interés por colaborar manifestado por especialistas de reconocida trayectoria en alguna de las áreas de la Educación para la Comunicación, tales como Investigación, Producción, Capacitación y Difusión, se conformó un grupo de expertos a quienes se les pidió la redacción de una valoración sobre la situación de la Educomunicación a escala nacional, internacional y la definición de la trayectoria histórica de su institución.

Sus contribuciones se incluyen en este CD-Rom bajo el título Documentos y Reflexiones, al igual que las respuestas a la GRI, remitidas por el valioso grupo de colaboradores, las que han sido sistematizadas en el ítem Fichas de Experiencias.

Al expresarles nuestra gratitud, dejamos constancia de que quedan exentos de toda responsabilidad por los desaguisados que hayamos podido cometer.


Citas y notas
[1] Proverbios, 1,5.

[2] Proverbios, 8,20.

[3] Valerio Fuenzalida: Educación para la Televisión en América Latina, Quito, Editorial Quipus, (Cuadernos de Chasqui no. 11), 1986; Educación para la Comunicación. Manual Latinoamericano, Santiago de Chile, CENECA/UNESCO, 1992.

[4] José Manuel Morán: Leitura dos Meios de Comunicação, São Paulo, Pancast Editora Comercio e Repres. Ltda., 1993.

[5] José Martínez de Toda, SJ: Metodología Evaluativa de la Educación para los Medios: su aplicación con un instrumento multidimensional, Roma, Pontificia Universitas Gregoriana, 1998.

No hay comentarios: